Con la tecnología de Blogger.
RSS

This is the end!

Bueno chicos, llegó la última entrada del Blog, y como debe ser, la despedida, pues todo lo bueno se acaba.

A lo largo de las entradas que hemos visto anteriormente, hemos analizado la zona de las "Basin and Range", hemos visto algunas de sus cuencas por separado, así como la zona en conjunto.

He intentado transmitiros casos prácticos que sirvan para clase y para la vida real, y poder hacernos una idea dicho sea de paso de la evolución de la cuenca.

Como resumen muy resumido de la cuenca (Puesto que en cada entrada hay una conclusión) podemos concluir finalmente que se trata de una serie de cuencas que se están formando actualmente, bajo régimen extensional. Los perfiles sísmicos así lo dicen. La cuenca es relativamente moderna, y los sedimentos datados mediante isótopos nos dan un registro muy detallado sobre las paleocondiciones reinantes en intervalos de tiempo muy concretos. Así pues, el análisis de algunos temas poco conocidos como el del Paleoviento arroja a la luz algunas metodologías que ni yo mismo conocía.


Un saludo, Javier.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Ciclos y paleocorrientes... aéreas.

Para finalizar con el trabajo del blog, la entrada de Noviembre va a ser una "entrada Bonus". Para que el blog pueda seguir siendo correlacionado temporalmente (y no litológicamente) con el contenido de las clases, os voy a contar algo sobre varios trabajos que he encontrado y que me ha parecido muy ameno, interesante y por qué no, divertido, para que la cuesta de los exámenes finales os sea más llevadera.

El trabajo va a ser desarrollado en base a las prácticas de campo que hemos dado sobre paleoestrechos, ciclos, y sobre todo, de corrientes. Si recordáis, podíamos ver la relación entre altura de dunas y velocidad de una paleocorriente. En esta entrada, vamos a hacer algo parecido, pero con el problema de que trabajamos sobre una cuenca no marina, así que vamos a estudiar paleocorrientes aéreas. También vamos a dar algunas pinceladas a la ciclicidad.

PALEOVIENTO

El lago Manly (De ahora en adelante Lake Manly) es un lago pluvial que ocupó el Death Valley. Los lagos pluviales, para el que no lo sepa, son lagos que funcionan durante períodos más fríos, donde hay mas ocurrencia de precipitaciones, según lo que sé de clase. El Lake Manly tiene un afloramiento de libro para el caso que vamos a estudiar (Beatty Junction Bar Complex, BJBC), que es un depósito de barras de conglomerados. También vamos a tener en cuenta también datos de Desolation Canyon y de las Terrazas; depósitos los cuales distan 25km entre sí (pero que fueron formados a la vez), para determinar la dirección y velocidad del viento que formó los depósitos de Lake Manly.


Contexto geográfico. Las flechas grises son las corrientes de viento actuales. J.R. Knott, J.M. Fantozzi, K.M. Ferguson, S.E. Keller, K. Nadimi, C.A. Rath, J.M. Tarnowski, M.L. Vitale. 


Para calcular la velocidad del viento tenemos en cuenta la competencia del sedimento. El viento genera olas en el lago, las cuales remueven el sedimento del fondo, que está representado pues por el máximo tamaño de partícula que el agua ha podido mover. Se observa, que los vientos actuales de entre 9 y 14 m/s son insuficientes para generar olas con suficiente fuerza como para mover las partículas más grandes de la BJBC, según diversos autores, pues deberían ser de más de 31m/s. Los cálculos de paleovelocidad están basados en el método BPT (Beach Particle Technique) que usa una serie de ecuaciones basadas en varios parámetros, especialmente el tamaño de los clastos.  Esta técnica nos puede ayudar a conocer la cizalla crítica para mover los granos, velocidad, altura a la que rompen las olas, nivel de base del oleaje etc... También debemos poner un nivel de base para el lago, que vamos a situarlo a 45 m.s.m.

Si alguien quiere más información sobre el método BPT, puede revisar el trabajo de Adams (2003) que adjunto más abajo en la bibliografía, el cual no voy a explicar aquí porque tiene un trasfondo matemático que me supera.

Así pues, se ha obtenido información sobre las dimensiones de los clastos y orientación, en múltiples zonas de la BJBC, Desolation Canyon y Manly Terraces. 

Con los datos de 191 clastos analizados procedentes de las tres localizaciones antes mencionadas, podemos usar el método BPT; aplicando una serie de ecuaciones, viendo que la velocidad necesaria para mover los clastos varía de entre 14 a 27 m/s (Clastos de 10.9 cm a 15.2 cm).

Existe mucha discusión en el tema sobre la dirección del movimiento y una posible deriva litoral. Estudiando el BJBC se puede ver que algunas zonas crean un depósito continuo, mientras que otras están superpuestas por depósitos aluviales y de playa. Las imbricaciones de cantos están normalmente orientadas al norte-sur.

En el Desolation Canyon los fereset de los deltas buzan al sur, y en las Manly Terraces al sur y al este.

Se cree pues, que la formación del BJBC fue gracias a una isla, que favoreció la formación de olas y el movimiento de sedimento.

CICLICIDAD 

Sobre los ciclos en el Lago Manly, no hay mucho escrito. Podemos decir, que según las perforaciones realizadas allí, se ha encontrado una posible evidencia de dos lagos pluviales. a 10-35ky y a 120-186ky, fechas las cuales coinciden con ciclos de la banda de frecuencias de Milankovitch, con viariaciones de unos 100ky.

Este ciclo en la formación del lago pluvial puede ser corroborada con información existente en la entrada de isótopos, y ver que corresponde a posibles variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre.

Bibliografía

J.R. Knott, A.M. Sarna-Wojcicki, M.N. Machette, R.E. Klinger. Upper Neogene stratigraphy and tectonics of Death Valley. Earth Science Reviews, 73, 245-270 (2005)

J.R. Knott, J.M. Fantozzi, K.M. Ferguson, S.E. Keller, K. Nadimi, C.A. Rath, J.M. Tarnowski, M.L. Vitale. Paleowind velocity and paleocurrents of pluvial Lake Manly, Death Valley, USA. Quaternary Research, 78, 363-372 (2012).

Información sobre el método BPT.

Kenneth D. Adams. Estimating palaeowind strenght from beach deposits. Sedimentology, 50, 565-577 (2003)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Isótopos aplicados a la Gran Cuenca

En la entrada anterior hablabamos sobre aplicaciones que parte de la geofísica pueden ayudarnos a analizar nuestra cuenca. La geoquímica no va a ser menos, y en esta entrada vamos a aplicar algunos de los conceptos conocidos sobre isótopos para ver distintas etapas en la evolución de nuestra cuenca, y del área en general (su basamento, anterior a la cuenca).

Puesto que estudiar la Gran Cuenca en su totalidad es muy complicado, vamos a centrarnos en tres zonas conocidas: Death Valley, el desierto de Mojave y Stella Lake.


ESTUDIO DE ISÓTOPOS

En primer lugar, vamos a estudiar un testigo de sal procedente del Death Valley con unos 186m que corresponden a 200.000 años de historia. Los datos que vamos a obtener proceden de sulfatos, principalmente glauberita, yeso y thenardita. Como información adicional, el yeso y la glauberita están asociados a períodos secos, mientras que la thenardita está asociada a facies de lagos.

Como el objetivo no es la preparación de muestras ni nada parecido, pasaremos directamente a los resultados:


Wenbo Yang, H. Roy Krouse, Ronald J. Spencer, Tim K. Lowenstein, Ian E. Hutcheon, Teh-Lung Ku, Jianren Li, Sheila M. Roberts and Christopher B. Brown

Vamos a interpretar la imagen paso por paso:

En la figura, se pueden observar varias gráficas que plasman la evolución de los isótopos de oxígeno. Las dos primeras, son correspondientes al estudio realizado en Death Valley, a partir de las muestras de sulfatos y carbonatos. Los demás, corresponden, respectivamente a datos del lago Owens, una vena de calcita en el Devil's Hole, carbonatos marinos y el hielo de Groenlandia. 

Se representan todos los datos para poder compararlos y poder ver si guardan alguna relación. ¿La guardarán? ¿Sí, no? A simple vista, se observa que sí existe una ligera similitud entre todos los datos, salvo los del lago Owens (B).

No obstante, en edades recientes en nuestro lago se da un pico máximo, y en otras muestras uno negativo (no ocurre lo mismo hace 120000 años, y además, las magnitudes no son las mismas). No hay que olvidar, además, que nuestra muestra corresponde a sedimentos de un lago continental, mientras que la estamos comparando con algunas muestras marinas y de testigos de hielo, que nos dan un clima más global, mientras que la de Death Valley da un clima más específico de la zona.

Para abordar prácticamente esta entrada, puesto que intento aplicar los conocimientos adquiridos en clase, vamos a intentar hacer un ejemplo práctico del desierto de Mojave, basándonos en un trabajo de Martith C. Reheis et. al. Si alguien está interesado en hacer lo mismo que hemos estudiado en prácticas, los datos sedimentológicos están disponibles en la página señalada más abajo, en un fichero .xsls, pudiendo ser representados en "Grapher" para practicar, quien lo desee. Puesto que el tiempo no apremia, yo usaré las gráficas ofrecidas por los autores:

Datos de isótopos - Clic

En esta ocasión, vamos a estudiar el clima de los últimos 500.000 años del desierto de Mojave, con un testigo de 45 metros obtenido del Lago Manix, y con datos adicionales; el trabajo también nos habla sobre paleomagnetismo, pero esta entrada no trata sobre ello. Los sedimentos estudiados son arenas mayormente, pertenecientes a facies lacustres y fluviales; aunque eso tampoco nos interesa.

Durante un estudio de este tipo, el sondeo también se describió exhaustivamente, definiendo su tamaño de grano, magnetismo, fotografiándolo... También se realizaron pruebas geoquímicas de fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y lo que nos interesa, datación mediante isótopos en conchas de Ostrácodos (Ayudándose de otras secciones como ya se ha comentado) y mediante Argón 40 - Argón 39.

Así pues, con los datos que han sido proporcionados, llegamos a la siguiente representación:


Martin C. Reheis, Jordon Bright, Steve P. Lund, David M. Miller, Gary Skipp, Robert J. Fleck

Como podemos ver, hay más información aparte que la de isótopos, que no está de más comentar brevemente, y que también hemos comentado en clase:


  1. Vemos que está registrada la variación del tamaño de grano. Como se observa, hay épocas de grandes fluctuaciones, pero por lo general, se dan épocas largas (de unos 50ka) en los que se deposita un tamaño de grano más grueso, típico de depósitos aluviales, y otros períodos mas cortos con depósitos de barro.
  2. El tamaño de grano se correlaciona inversamente con el contenido en carbonato cálcico.
  3. Con los ratio Fe/Ti podemos hacer también una interpretación con lo visto en clase.

Por último, con los datos de isótopos de oxígeno, podemos hacernos una idea del paleoclima. Se observa muy bien, que hay varios períodos separados, que evolucionan poco a poco hacia unas condiciones más frías, y de pronto, se produce una subida rápida de las temperaturas, dando un período cálido que poco a poco vuelve a evolucionar hacia períodos más fríos, y así sucesivamente.

No deberíamos dejar de lado algún breve comentario sobre los proxys. Podemos comentar algunas ideas de forma resumida para no sobrecargar la entrada sobre este tema en relación a la zona del lago Stella, en Nevada. Este estudio es un poco diferente a los anteriores, ya que sólo llega a 7000 años de antigüedad, pero con una precisión muy buena, pues son los denominados "cal yr BP", que traducido a algo que se pueda entender sería "calibrated years before present".

Estos estudios que utilizan cal yr BP son pues de altísima resolución, y el que vamos a mencionar corresponde al Holoceno. Analizando diatomeas, materia orgánica, y atención: Mosquitos. Cuando hablamos de proxys, nos viene a la cabeza lo dado en clase: Relaciones entre elementos. Sin embargo, al aparecer también pueden utilizarse restos fósiles. Así pues, en este estudio, se han utilizado lo antes mencionado, contando abundancia de especímenes; y tras un arduo trabajo, se ha llegado a la siguiente conclusión:
Scott A. Reinermann, David F. Porinchu, Amy M. Bloom, Bryan G. Mark, Jason E. Box

Con los datos sobre la mesa (o pantalla del ordenador, mejor dicho), la interpretación dista mucho de ser complicada, sobre todo si conocemos el hábitat de un mosquito. Se podría afirmar que la Gran Cuenca tuvo un Holoceno medio árido y de altas temperaturas. Posteriormente, un enfriamiento y una vuelta rápida a condiciones áridas, que es como actualmente conocemos la región. Estos datos se ven muy bien observando, como ya he comentado, los especímenes de mosquitos, los cuales son indicadores de condiciones más frías. Esta teoría se ve corroborada con la gráfica de organismos bentónicos dibujada: Una disminución de éstos indica una cubierta de hielo sobre el lago.


CONCLUSIÓN

Afortunadamente, si nos fijamos en los datos de todos los isótopos (Death Valley y Mojave) vemos que, hasta donde se puede, son correlacionables. Vemos que en zonas distantes entre sí, pero dentro de la misma cuenca, se observa el mismo máximo a una edad de 120ka, lo cual asienta fuertemente las bases para poder investigar y saber un poco más del clima de la zona, puesto que los datos, en teoría, son plausibles.

Los datos de los proxys son muy sólidos, dada la cercanía de los hechos, por lo que un error en tales datos es muy difícil de producir.


BIBLIOGRAFÍA

Martin C. Reheis, Jordon Bright, Steve P. Lund, David M. Miller, Gary Skipp, Robert J. Fleck. A half-million-year record of plaeoclimate from the Lake Manix Core, Mojave Desert, Califronia (2012), Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 365-366 (11-37)

Wenbo Yang, H. Roy Krouse, Ronald J. Spencer, Tim K. Lowenstein, Ian E. Hutcheon, Teh-Lung Ku, Jianren Li, Sheila M. Roberts and Christopher B. Brown. A 200,000-Year record of change in oxygen isotope composition of Sulfate in a saline sediment core, Death Valley, California (1999). Quaternary Research 51, 148-157.

Scott A. Reinermann, David F. Porinchu, Amy M. Bloom, Bryan G. Mark, Jason E. Box. A multi-proxy paleolimnological reconstruction of Holocene climate conditions in the Great Basin, United States (2009). Cuaternary Research, 72, 347-358.

Prometo que la próxima entrada será agradable de leer, ¡Feliz año nuevo!


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sobre sísmica, ese oscuro mundo.

Coincidiendo con las clases (Aunque con un pequeño "lag"), en esta entrada vamos a comentar casos prácticos varios aplicados a diferentes regiones de la cuenca. Como ya conocemos la teoría sobre sísmica no voy a explicar nada de ello, salvo algunos conceptos, pues vamos a centrarnos en la práctica y aplicación, que al fin y al cabo es lo que nos interesa. Por problemas de resolución y tamaños, las imágenes en la presentación salen pequeñas, recomiento hacer clic sobre ellas; se abrirán en grande y se podrán ver con el máximo detalle posible.


ESTUDIO DE PERFILES SÍSIMICOS


Ciertamente, en la región de la gran cuenca, hay más estudios de carácter tectónico que estratigráfico, por lo que he escogido una selección de zonas para conocer la estructura sísmica en profundidad.

Para empezar, vamos a viajar a Utah, un bellísimo lugar, donde vamos a poder (o intentar) ver la estructura interna mediante reflectores sísmicos, en un corte de 170 km, y que alcanza una resolución en profundidad de hasta 20km. Existen también tres cortes perpendiculares secundarios de 40, 16 y 25 km, tal y como podemos ver en la Fig. 1, pero que no vamos a estudiar:


Fig 1. Modificado de Richard W. Allmendinger et. Al. Región estudiada. La línea roja denota el corte sismico principal, cortando la estratificación. El color verde está usado para señalar las Ranges (Pequeñas cordilleras). (Cenozoic and Mesozoic structure of the eastern Basin and Range province, Utah,from COCORP seismic-reflection data, Geology, pg 532)







Como pudimos ver en la entrada anterior, el modelo de las basin and range, corresponde a un mecanismo de extensión continental, por lo que en los perfiles sísmicos debemos ser capaces de reconocer estruturas típicas de tal comportamiento, como Horsts, fallas lístricas, grabens y demás, aunque sepamos que en la práctica esto es otro cantar: Fig. 2




Fig 2. Corte sísmico de la línea 1. Clic para ampliar sin perder resolución. Cenozoic and Mesozoic structure of the eastern Basin and Range province, Utah,from COCORP seismic-reflection data, Geology, pg 533-534




Como se puede observar la Fig. 2 es el corte de la línea roja. A simple vista se e observan unos reflectores a los 5 segundos (unos 12 km de profundidad) muy continuos, que abarcan desde el lado oeste de "Cañon Range" hasta el este del "House Range". Podemos ver, que algunas fallas normales cortan la mitad y la parte alta del cenozoico. Estos reflectores se pueden ver muy bien, pues también cortan un basalto de edad 4.2 +- 0.3 Millones de años (Lindsey et. al, 1981), y ello nos da un contraste de impedancia fácil de ver. Vamos a ver qué podemos observar en detalle (Según autores) en las zonas que en la Fig 2 tienen una letra:


  • A - La reflexión tiene un carácter multicíclico, con un espesor probablemente de entre 100-500 metros. Este hecho puede ser definido por ser una zona con especial brechificación y/o alteración hidrotermal.
  • B - Son los reflectores de las fallas que desplazan los basaltos antes comentados (VP1230 y VP1285)
  • C - Parece ser una zona de amodación de falla, o, según diversos autores (Hose, 1977; Hintze, 1974) sería la transición dúctil-frágil. 
  • D - Puede ser debido a una falla que buza hacia el este, vergente hacia el "Pavant Range".
  • E - Estas reflexiones a unos 5-6 km de profundidad corresponden a fallas Mesozoicas. Estos reflectores nos dificultan la tarea de posicionar rocas sedimentarias cristalinas que están por debajo
  • F y G - Se observa que F se ha acomodado durante la extensión cenozoica, y conociendo los espesores, podemos afirmar que G también lo ha hecho, junto a F. Sin embargo, todos los datos apuntan a que F es una superficie preexistente a la extensión, mientras que G está cortada por una falla en VP 560. F y G también pueden ser interpretadas si las correlacionamos con A, y la estratigrafía cámbrica de las "House and Pavant Ranges" y sus fallas, indicándonos una extensión de 50-60km en el desierto de Sevier. 
  • H - La zona H es un gran reflector entre VP1 y VP340, y nos da la superficie en profundidad de la "Snake Range" 
  • I - Transición corteza manto
Con todos estos datos sobre la mesa, podemos elaborar un corte a partir de los datos sísmicos con una estructura más "familiar" geológicamente hablando, que sería el siguiente (Fig 3):


Fig 3 - Corte geológico final tras la interpretación de los datos sísmicos. Clic para ampliar. (Cenozoic and Mesozoic structure of the eastern Basin and Range province, Utah,from COCORP seismic-reflection data, Geology, pg 536).


Como se puede ver, las grandes estructuras, las que más y las que menos, aparecen representadas en el corte sísimico. Imaginación tampoco falta, todo sea dicho, pues algunas cosas se intuyen muy vagamente, y personalmente, mi corte habría sido bien distinto, pero no vamos a quitarle el trabajo a los señores que realizaron el corte.

Lo bonito de este mundo es compararlo con otras regiones, y ampliar la zona a estudiar, para ver en más detalle. Vamos a tomarnos la ayuda pues de otros estudios y vamos a ver la estructura en profundidad de el límite de la cuenca en la zona noroeste, en la zona de California-Nevada (Fig 4)

Fig 4 - Contexto geográfico y tectónico. El perfil geológico fue realizado en la línea blanda, e integrado a un perfil geológico que sigue por la línea de puntos. SVF - Falla principal del Surprise Valley. El punto rojo indica la localización del perfil sísmico anterior. Modificado de Derek W. Lerch et. al - The northwestern margin of the Basin-and-Range province, part 1: Reflection profiling of the moderate-angle Surprise Valley fault (Tectonophysics) Pg 144.


Como se observa en la foto, el perfil realizado se realizó a través del "Surprise Valley", y tuvo una longitud de 16km. Como ya hemos visto, es de esperar encontrar fallas normales, que evolucionan a lístricas en profundidad, acomodándose. El valle de la Sorpresa no va a ser menos, aunque encontraremos en el perfil algunas fallas de alto ángulo. 

Las rocas de esta zona que afloran más abundantemente son secuencias vulcanosedimentarias, que buzan 15-25º hacia el Oeste, todas de un espesor de menos de 3km y correspondientes al Oligoceno y Mioceno. Las más jóvenes son de edad pliocena, y son unos basaltos de 8-4 M.a.

Los datos en esta región fueron tomados perpendicularmente a la falla principal del Surprise Valley, al igual que a la estratificación (Fig 5):


Fig 5 - Perfil sísmico en detalle (nótese la escala). Los puntos señalados están comentados más abajo. Derek W. Lerch et. al - The northwestern margin of the Basin-and-Range province, part 1: Reflection profiling of the moderate-angle Surprise Valley fault (Tectonophysics) Pg 145.


La Fig 5 es un perfil sísmico, que sólo corresponde a la zona del recuadro pequeño, no corresponde a todo el perfil. Es de señalar sólo esta parte por separado, puesto que tiene cosas para ver que en mi opinión resultan interesantes, y que según autores diversos se interpretan de la siguiente forma:


  • A - Se ve claramente que es la falla principal de la zona. Tiene bajo ángulo, y que en teoría, si el corte hubiese podido llegar a más profundidad, debería acomodarse y convertirse en lístrica.
  • B - Coladas de basaltos. Son basaltos intracuenca, probablemente coladas, correspondientes a 8-4 Millones de años. Sólo es una suposición.
  • C - Nótese la disminución en el buzamiento hacia la base.
  • D - Onlap de las capas sobre una falla. Se pierde información por culpa del desplazamiento causado por la falla (offlap)
  • E - Nótese que es una zona isótropa, sin reflectores apreciables. Probablemente sea una zona de sedimentos aluviales.

El perfil completo es:

Fig 5 - Perfil sísmico completo. Derek W. Lerch et. al - The northwestern margin of the Basin-and-Range province, part 1: Reflection profiling of the moderate-angle Surprise Valley fault (Tectonophysics) Pg 147.


Como se observa, la zona donde más reflectores sísmicos se pueden ver es en la que hemos estudiado anteriormente y que corresponden principalmente a coladas basálticas. Hacia el este son más abundantes las secuencias vulcanosedimentarias, cuyos contrastes de impedancia son menos latentes, y el análisis de esa zona es sustancialmente más complicado por la latente ausencia de reflectores sísmicos. Las únicas estructuras reconocibles a detalle son fallas de alto ángulo (La excepción que confirma la regla, pues según hemos comentado las más abundantes son las de bajo ángulo) en la zona de CMP500-CMP600.


Fig 6 - Corte geológico de la región - Derek W. Lerch et. al - The northwestern margin of the Basin-and-Range province, part 1: Reflection profiling of the moderate-angle Surprise Valley fault (Tectonophysics) Pg 147.
Conocido esto, podemos compararlo y observar la geología de la provincia, que se observa en la figura (Fig 6). Cabe destacar que la figura es, como ya se ha dicho, de la provincia, y el perfil geológico realizado sólo corresponde al recuadro grande. El corte geológico corresponde a la zona señalada en la Fig 4.

Por último, vamos a ver perfil sísmico en el límite con el plateau de Colorado. Ya conocemos el funcionamiento de la región; régimen extensivo y fallamiento normal, principalmente. Dicho esto, y puesto que la lectura es algo densa y monótona, y quiero orientar la entrada a la práctica, vamos a intentar hacer el siguiente corte desde cero:

Fig 7 - Perfíl sísmico sin interpretar. M. Soledad Velasco et al. - Surface fault geometries and crustal extension in the eastern Basin and Range Province, western US. (Tectonophysics) Pg. 135.

Vamos a interpretar el perfil sísmico de la Fig 7. Si me hacéis un poco de acto de fe, os doy los datos de que los materiales que vamos a encontrar, los cuales son:
  1. Basamento precámbrico
  2. Basamento paleozico y precámbrico
  3. Relleno terciario y cuaternario de cuenca
La secuencia no está invertida, y el corte pasa por una falla principal de la región (East Lake Fault). Como vimos en las prácticas, debemos comenzar señalando las relaciones geométricas entre reflectores. 

Fig 8 - Interpretación propia sobre los reflectores. Las felchas rojas señalan relaciones geométricas entre ellos. Modificado de M. Soledad Velasco et al. - Surface fault geometries and crustal extension in the eastern Basin and Range Province, western US. (Tectonophysics) Pg. 135


Los que más claramente se observan, son los de la parte del centro, unos materiales que van aumentando de buzamiento hasta chocar con un reflector muy inclinado, que disminuye su buzamiento en profundidad (Fig 8). Esta geometría es típica de un relleno de cuenca, y de sedimentos típicos Sin-rift

En profundidad observamos un reflector subhorizontal que se pierde lateralmente (Fig 8). Con sólo estos datos es difícil de interpretar, pero si conocemos la secuencia, podemos llegar a la conclusión de que los sedimentos sin-rift son los más modernos (Relleno terciario y cuaternario), y como la secuencia está normal, tendrán por debajo el basamento paleozoico y precámbrico. Sólo nos quedaría posicionar los materiales más antiguos, y la única forma de hacerlo coherentemente, es interpretar ese reflector que se pierde lateralmente como el límite entre ambas secuencias, que ha sido desplazado por la falla (Fig 9):

Fig 9 - Interpretación final del corte sísmico. M. Soledad Velasco et al. - Surface fault geometries and crustal extension in the eastern Basin and Range Province, western US. (Tectonophysics) Pg. 135

CONLUSIÓN

Hemos analizado perfiles a lo largo y ancho de la región de la Gran Cuenca, y hemos visto qué ocurre a los límites y en el centro de la cuenca. La teoría no se equivoca, y podemos afirmar que en la práctica es fácil interpretar un mecanismo extensional de rifting continental, dadas la multitud de fallas normales que podemos encontrar y la geometría de los sedimentos. Desechada queda la opción de colapso continental, puesto que se conocen también datos GPS sobre extensión que no vienen a decir nada en esta entrada (MS. Velasco et al. 2010). Además, el vulcanismo nos ayuda a cuantificar esta extensión. 
Queda probado pues, que los mecanismos que operan aquí son de rifting continental, hasta que alguien de una explicación lógica y razonable para demostrar lo contrario.



BIBLIOGRAFÍA

Craig H. Jones, Brian P. Wernicke, G. Lang Farmer, J. Douglas Walker, D.S. Coleman, L.W. McKenna and F.V. Perry (1992). Variatons across and along a major continental rift: An interdisciplinary study of the Basin and Range Province, Western USA. Tectonophysics, 213, 57-96.

Derek W. Lerch, Simon L. Klemperer, Anne E. Egger, Joseph P. Colgan, Elizabeth L. Miller (2010), The northwestern margin of the Basin-and-Range Province, part 1: Reflection

profiling of the moderate-angle (~30°) Surprise Valley Fault. Tectonophysics, 488, 143-149.

K.H. Olsen. Continental rifts: Evolution, structure, tectonics (1995). Chapter 7.

M. Soledad Velasco, Richard A. Bennett, Roy A. Johnson, Sigrún Hreinsdóttir (2010). Subsurface fault geometries and crustal extension in the eastern Basin and Range Province, western U.S. Tectonophysics, 488, 131-142.

Richard W. Allmendinger, James W. Sharp, Douglas Von Tish, Laura Serpa, Larry Brown, Sidney Kaufman, Jack Oliver and Robert B. Smith (1983). Cenozoic and Mesozoic structure of the eastern Basin and Range province, Utah, from COCORP seismic-reflection data. Geology, 11, 532-536.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Contexto tectónico

Para empezar a comentar peculiaridades y temas más orientados a la paleogeografía y el análisis de cuencas de esta región, se va a hablar un poco sobre el contexto tectónico.

La región de las "Basins and ranges" se extiende desde el norte de méxico hasta ya bien entrada canadá, atravesando el oeste de Estados Unidos, una distancia de unos 3000km, que en EEUU (Zona en la que nos vamos a centrar) puede llegar a tener una anchura máxima de aproximadamente unos 1000km en la zona del Oeste interior, con grandes fluctuaciones en el resto de provincias.

La región es una provincia que consiste en una serie de, como su propio nombre indica, basins -cuencas- y ranges -que podemos traducir como pequeñas cordilleras-, de forma que se alternan pequeñas cuencas y abruptas formaciones montañosas repetitivamente. La cuenca más grande y representativa (The Great Basin) en su conjunto está situada topográficamente entre 1 a 2 km sobre el nivel del mar (hecho que para ser una cuenca es una topografía muy elevada, y que como peculiaridad tiene que es una cuenca de drenaje endorreico) que para hacernos una idea de la extensión consideraremos que ocupa los estados de Nevada, Utah, California y Oregón, parcialmente; como se observa en la Figura 2.1:


Fig 2.1. Contexto geográfico y tectónico general de las Basin and Range. Se observa que las fallas tienen una disposición N-S predominante con ligeras fluctuaciones. Las zona sombreada es "la gran cuenca", la zona de drenaje interno. Las zonas rayadas son zonas ligeramente deprimidas (menos de 1500m). Moores y Twiss - Tectonics.

La estructura dominante en las Basin and Range (De ahora en adelante BR) son fallas normales, dando lugar a las tipicas estructuras que se dan tras el colapso continental; Grabens-Horsts, mezcladas con una etapa de rifting después. La mayoría de las Ranges (Cuencas) están limitadas pues por fallas normales, que en profundidad evolucionan a fallas lístricas normales, y cuya profundidad varía entre 8 a 20 km.

Es pues, una zona de régimen extensional, hecho que se refuerza con evidencias geofísicas, pues se puede observar un alto flujo de calor (3 veces superior al normal). Además, la mayoría de los terremotos corresponden a mecanismos focales de fallas normales (salvo alguna excepción al norte donde pueden darse zonas de fallas inversas).

Históricamente, la extensión comenzó hace 20M.a, con una componente noreste-suroeste. Actualmente, la cuenca se expande dirección este-oeste, dirección que cambió hace 6-10M.a, aunque probablemente fuese antes en la zona sur. La cuenca se expande de 1 a 5 cm/año, dependiendo de la zona.

Las rocas también señalan evidencias y reflejan el contexto tectónico (ayudado por el clima árido de la zona, todo sea dicho), pues se observan grandes abanicos aluviales rodeando las ranges, los cuales aparecen a veces intercalados con facies de lagos secos, que muchas veces son salinos y contienen evaporitas, como sal común o yeso, e incluso boratos (donde ya entra el tema económico).

Por último, para hablar en líneas generales de la formación de la cuenca, veremos las dos propuestas que hay para explicarse (Fig 2.2a-b (Moores y Twiss - Tectonics)):


Fig 2.2a


Fig 2.2b

Como se observa, son dos situaciones completamente diferentes. La figura A es una situación de cizalla pura, en la que se da extensión de la litosfera en la horizontal y adelgazamiento en la vertical, con la consiguiente subida de la astenosfera y la formación de cuencas. La situación B es una situación de cizalla simple, en la que la formación de las cuencas viene dominada por una falla mayor y por una subida de la transición dúctil frágil. En otras opiniones, el modelo perfecto sería la unión de ambos modelos, pues sería coherente decir que existe una sola componente pura de un tipo de cizalla.

El tema de la formación de la cuenca será tratado más adelante, puesto que personalmente considero de primera necesidad conocer a fondo la estructura y la historia de la cuenca, y no se puede explicar en dos figuras como las que hemos visto.


Referencias:

Eldridge M. Moores, Robert J. Twiss - Tectonics
Brian P. Wernicke - Basin and range extensional tectonics near the latitude of Las Vegas, Nevada 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Presentaciones y formalidades

Me llamo Francisco Javier López Cabrera y soy un estudiante de 4º de Grado en Geología.

Apunto de acabar la carrera, he creado este blog como parte de un trabajo para la asignatura de "Paleogeografía y análisis de cuencas", aunque no necesariamente obligado por ella.

El tema que voy a tratar a lo largo del curso son las cuencas del Oeste interior de los Estados Unidos (También conocidas como "Basins and Ranges"), puesto que me parecen un caso muy particular de cuenca sedimentaria, dado que se da en una zona como son las Montañas Rocosas y tiene cuencas endorreicas muy importantes, temas los cuales me parecen muy interesantes.




Casi todos me conocéis, pero para el visitante casual y anónimo, saber que soy un chico de Almería que vive en Granada, al que le apasiona la Geología; en especial las disciplinas relacionadas con la estratigrafía, mineralogía y paleontología (Y haciendo especial hincapié en icnología y carbonatos), y que actualizará el blog regularmente, añadiendo información conforme avance el temario de clase.



Intentaré trabajar con el máximo rigor científico posible (Wikipedia queda baneada de este lugar), utilizando libros, revistas científicas y artículos de opinión, así como mis propios apuntes de clase. Y por supuesto, toda la información es de libre acceso y puede ser utilizada y enlazada a otros sitios.

Para cualquier sugerencia, duda o incidencia/problema con el blog, no dudéis en contactar conmigo mediante e-mail institucional (nordic@correo.ugr.es) o Twitter (@GeoRock92)

¡Este blog queda oficialmente inaugurado!


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS